Crónicas Paraíso

Davos 2025

Colaboración para la Era Inteligente

Félix Gil

Presidente del Clúster de Empresas de Tecnología de Aragón, Tecnara
CEO de Integra Tecnología

El Foro Económico Mundial, conocido popularmente como el Foro de Davos por la ciudad suiza donde tiene lugar su reunión anual, es una organización internacional que desde 1971 se ha consolidado como un espacio de referencia para la cooperación público-privada. Cada enero, Davos se convierte en el punto de encuentro de más de 1.000 empresas miembros, junto con gobiernos, organizaciones internacionales, medios de comunicación, jóvenes agentes de cambio y emprendedores sociales.

En 2024, las reflexiones del Foro destacaron la necesidad de unidad en un mundo polarizado. Bajo el lema «Reconstruir la Confianza», se puso de manifiesto un «déficit de confianza» que afecta tanto a las relaciones internacionales como a las interacciones dentro de las sociedades. Este concepto se enlazó con la inseguridad derivada de un mundo fracturado, donde la cooperación multilateral ha sido sustituida, en muchos casos, por una fragmentación geoeconómica y un retroceso de la globalización.

Las propuestas del Foro se organizaron en cuatro prioridades temáticas: lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado; crecer y crear empleos para una nueva era; aprovechar la inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad y desarrollar estrategias sostenibles para el clima, la naturaleza y la energía.

El Foro de 2024 subrayó cómo la confianza es fundamental tanto para garantizar la seguridad colectiva como para abordar retos globales y se puso el acento en que la reconstrucción de la confianza requiere tanto una inversión en las capacidades humanas como un compromiso firme hacia la transparencia y la ética en la toma de decisiones. Además, el Barómetro de Confianza Edelman 2023 (informe anual que mide los niveles de confianza de la población en instituciones clave como gobiernos, empresas, ONGs y medios de comunicación, analizando aspectos como la competencia, la ética y su impacto en la cohesión social a nivel global), reveló que solo el 40% de las personas encuestadas en 28 países creía que su familia estaría mejor dentro de cinco años, porcentaje que en España descendía al 26%, reflejando una preocupación creciente por el futuro. 

Las propuestas del Foro se organizaron en cuatro prioridades temáticas: lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado, crecer y crear empleos para una nueva era, aprovechar la inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad, y desarrollar estrategias sostenibles para el clima, la naturaleza y la energía.

Finalmente, el Foro de 2024 sirvió como un recordatorio de que la confianza no solo es un factor clave para la colaboración efectiva, sino también un requisito para garantizar la eficiencia económica y la estabilidad global. Este enfoque marcó un precedente para el Foro de Davos 2025, que ha buscado llevar estas reflexiones a un nuevo nivel con el lema «Colaboración para la Era Inteligente».

Colaboración para la Era Inteligente

La Reunión Anual de 2025 del Foro Económico Mundial se ha centrado en un tema crucial para el momento histórico que vivimos: «Colaboración para la Era Inteligente». Este lema refleja la profunda transformación que está generando la convergencia de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica y el blockchain, en un mundo que enfrenta retos globales complejos y urgentes. Klaus Schwab, fundador del Foro, ha destacado que esta nueva era no es solo una revolución tecnológica, sino también una revolución social, con el potencial de elevar a la humanidad o, por el contrario, fracturarla si no se gestiona de manera cooperativa y consciente.

La «Era Inteligente» demanda un enfoque de colaboración sin precedentes para garantizar que la tecnología sirva al bienestar colectivo, abordando problemas críticos como el cambio climático, la desigualdad y las tensiones geopolíticas. En este contexto, el Foro de Davos 2025 ha subrayado la importancia de desarrollar no solo inteligencia tecnológica, sino también inteligencia social, ambiental y geopolítica, como pilares fundamentales para navegar esta transformación de manera responsable y sostenible.

La “Era Inteligente” demanda un enfoque de colaboración sin precedentes para garantizar que la tecnología sirva al bienestar colectivo, abordando problemas críticos como el cambio climático, la desigualdad y las tensiones geopolíticas.

El evento de este año ha organizado sus debates y acciones en torno a cinco áreas clave:

  1. Reimaginar el crecimiento: En un contexto económico global marcado por tensiones y fragmentación, se destaca la necesidad de identificar nuevas fuentes de crecimiento que sean sostenibles y resilientes. Esto implica innovación en sectores clave, diversificación económica y un enfoque en la inclusión para garantizar que el crecimiento beneficie a todos los segmentos de la sociedad.
  2. Industrias en la Era Inteligente: La revolución tecnológica está transformando cómo operan las industrias, desde la manufactura hasta los servicios. Este bloque ha explorado estrategias para que las empresas equilibren los objetivos a corto plazo con las necesidades de transformación a largo plazo, garantizando su competitividad en un mundo digitalizado.
  3. Invertir en las personas: La transición hacia una economía basada en la IA y otras tecnologías avanzadas requiere una inversión significativa en educación, formación y redes de seguridad social. Este bloque ha abordado cómo los gobiernos y el sector privado pueden trabajar juntos para desarrollar el capital humano necesario para enfrentar los desafíos del futuro.
  4. Salvaguardar el planeta: En un momento crítico para el clima y la sostenibilidad, esta área ha explorado cómo las alianzas innovadoras y las tecnologías avanzadas pueden catalizar acciones para abordar el cambio climático, proteger los recursos naturales y garantizar sistemas energéticos sostenibles.
  5. Reconstruir la confianza: La polarización y la desconfianza entre países, empresas y ciudadanos son barreras significativas para la cooperación global. Este bloque se ha centrado en estrategias para reconstruir la confianza a través de la transparencia, el liderazgo responsable y el fortalecimiento de las instituciones multilaterales.

 

Estas cinco áreas, que a continuación analizaremos con mayor profundidad, no solo han guiado las discusiones del Foro de Davos 2025, sino que también han aportado una hoja de ruta para que los líderes del mundo enfrenten los desafíos de la Era Inteligente con un enfoque colaborativo.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Jason Alden / World Economic Forum / CC BY 2.0

La relevancia del Foro de Davos en el contexto de Aragón

Aragón se encuentra en un momento de transformación estratégica, marcado por su creciente relevancia en el panorama tecnológico y su papel como destino de grandes inversiones internacionales. Este contexto convierte a la región en un referente emergente dentro de la «Era Inteligente», una etapa caracterizada por la convergencia de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial o la computación cuántica. En este escenario, las conclusiones del Foro de Davos se presentan como una guía esencial para navegar los retos y oportunidades que plantea esta nueva era para Aragón.

El lema del Foro de Davos 2025, «Colaboración para la Era Inteligente», resuena profundamente con la situación de Aragón, que ha atraído a gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft y otros, para establecer centros de datos en su territorio. Estas inversiones, que prometen impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, también plantean importantes desafíos en ámbitos como el consumo energético, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. En este sentido, las reflexiones del Foro sobre la necesidad de equilibrar el progreso tecnológico con la sostenibilidad y la equidad resultan especialmente relevantes.

Uno de los aspectos clave discutidos en Davos, es la importancia de desarrollar una inteligencia social y ambiental que complemente los avances tecnológicos. Aragón, con su destacado compromiso con las energías renovables, se encuentra en una posición única para liderar este equilibrio. La región produce actualmente casi el doble de la energía que consume, gracias a una estrategia que ha priorizado la energía eólica y solar. Sin embargo, el aumento del consumo por parte de los centros de datos plantea un reto significativo: garantizar que el crecimiento económico asociado a estas infraestructuras sea compatible con un modelo energético sostenible y resiliente.

El Foro también ha destacado la importancia de invertir en las personas como un pilar fundamental para afrontar los cambios de la Era Inteligente. En el caso de Aragón, esto implica no solo formar a una fuerza laboral capaz de responder a las demandas del sector tecnológico, sino también garantizar que las oportunidades generadas beneficien a la población local y contribuyan a reducir las desigualdades. La colaboración entre empresas tecnológicas, instituciones educativas y administraciones públicas será esencial para alcanzar este objetivo.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Valeriano Di Domenico / World Economic Forum / CC BY 2.0

Por último, la capacidad de Aragón para adaptarse a las conclusiones del Foro también dependerá de su papel en el fomento de la confianza y la cooperación, dos valores centrales en las reflexiones de Davos 2024. Hay que poner en valor el estudio del prestigioso Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza, economista y miembro de honor del Patronato de la Fundación Basilio, Vicente Salas, que en su estudio «Davos, construir confianza en medio de la incertidumbre», ofrece una valiosa reflexión sobre las conclusiones del Foro de Davos 2024. Salas destaca que la confianza, tanto en uno mismo como en los demás, es un elemento esencial para abordar los desafíos globales en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica y la polarización. Subraya la importancia de aceptar la interdependencia como una fortaleza, capaz de generar soluciones colaborativas frente a problemas complejos, como el cambio climático o la desigualdad. Asimismo, enfatiza que la recuperación de la confianza no solo fomenta la cohesión social, sino que también es un pilar clave para alcanzar la eficiencia económica mediante la cooperación global y el fortalecimiento de las instituciones multilaterales. Este análisis refuerza la idea de que el progreso en un entorno incierto depende de la capacidad de construir relaciones basadas en la transparencia, la responsabilidad y el respeto mutuo.

En un mundo cada vez más interconectado, pero también más fragmentado, Aragón tiene la oportunidad de posicionarse como un ejemplo de cómo las alianzas entre sectores y territorios pueden generar soluciones innovadoras a problemas globales. La ubicación estratégica de Aragón en el eje logístico de España y su capacidad para atraer inversión internacional refuerzan su potencial para convertirse en un actor clave en la configuración de un futuro más colaborativo y sostenible.

En definitiva, las conclusiones del Foro de Davos no solo ofrecen un marco de referencia global, sino también una oportunidad para que Aragón afiance su liderazgo en la transición hacia la Era Inteligente. Aprovechar estas guías implicará alinear las estrategias locales con los retos y valores globales, demostrando que el progreso tecnológico puede ir de la mano con la sostenibilidad, la inclusión y la colaboración.

A continuación analizamos los contenidos y conclusiones más destacadas de cada una de las cinco áreas en las que se ha puesto foco en el Foro.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Greg Beadle / World Economic Forum / CC BY 2.0

Reimaginar el crecimiento: Un nuevo paradigma para la sostenibilidad y la inclusión

En el mundo actual, el crecimiento económico está siendo redefinido en respuesta a una combinación de factores disruptivos, entre los que destacan la fragmentación geoeconómica, las crecientes desigualdades y la urgencia climática. El Foro de Davos 2025 pone en el centro del debate la necesidad de reimaginar el crecimiento, proponiendo un modelo que priorice no solo la resiliencia y la sostenibilidad, sino también la inclusión social y el bienestar colectivo como indicadores clave del progreso.

A nivel global, la transición hacia economías sostenibles se ha convertido en un imperativo. Los modelos tradicionales, basados en la expansión constante y el consumo intensivo de recursos, están demostrando la necesidad de balancear y tener en cuenta las consecuencias frente a la crisis climática y la degradación ambiental.

El Foro destaca que reimaginar el crecimiento no solo implica cambiar las fuentes de energía o implementar tecnologías más limpias, sino también transformar los sistemas económicos para que promuevan una distribución equitativa de los beneficios. Esto requiere un compromiso global con la cooperación multilateral, especialmente en áreas como la regulación del comercio, la financiación climática y la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.

España, como parte de la Unión Europea, se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transición gracias a los fondos Next Generation EU, que buscan impulsar la modernización económica y la transición ecológica. La digitalización de las pymes, el desarrollo de energías renovables y el fomento del turismo sostenible son ámbitos clave donde España puede destacar. Además, la apuesta por la economía circular representa una oportunidad para reducir la dependencia de recursos externos y generar empleos verdes.

Sin embargo, el país también enfrenta importantes retos. La desigualdad regional y el desempleo estructural limitan la capacidad de muchas comunidades para beneficiarse de estas transiciones. Para superar estas barreras, es fundamental fortalecer las redes de colaboración entre el sector público y privado, así como garantizar que las inversiones lleguen a las áreas más necesitadas.

Aragón se ha posicionado como un referente en energías renovables, con un notable crecimiento en la capacidad instalada de energía eólica y solar. Esta ventaja competitiva, combinada con su ubicación estratégica y su capacidad para atraer inversiones tecnológicas, ofrece un terreno fértil para reimaginar el crecimiento a nivel regional.

El Foro ha destacado la importancia de invertir en las personas para afrontar los cambios de la Era Inteligente. En el caso de Aragón, esto implica no solo formar a una fuerza laboral capaz de responder a las demandas del sector tecnológico sino garantizar que las oportunidades generadas beneficien a la población local y reduzcan desigualdades.

La llegada de centros de datos de empresas como Amazon, Microsoft y otros subraya el potencial de Aragón como un hub tecnológico en España y Europa. Sin embargo, estas inversiones también plantean retos significativos, como el consumo masivo de energía y la necesidad de garantizar que el crecimiento económico sea inclusivo y sostenible. En este sentido, el «Plan Energético de Aragón 2024-2030» representa una hoja de ruta clave para gestionar estos retos, priorizando la transición hacia un modelo energético más eficiente y equilibrado.

Además, Aragón tiene la oportunidad de liderar en sectores como la economía circular y la agricultura sostenible. Con la aplicación de tecnologías inteligentes y la promoción de prácticas agrícolas regenerativas, la región puede contribuir a un modelo de desarrollo rural que equilibre el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.

Reimaginar el crecimiento no es solo una opción, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro más equitativo y sostenible. En este esfuerzo global, Aragón y España tienen un papel crucial que desempeñar, alineando sus estrategias locales con las prioridades globales del Foro de Davos. La clave estará en combinar la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental y la inclusión social, demostrando que es posible construir una economía resiliente que beneficie a todos.

Industrias en la Era Inteligente: Adaptación y Transformación

La llegada de la «Era Inteligente» marca una transformación sin precedentes en las industrias a nivel global. La convergencia de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, el blockchain y la robótica está remodelando no solo los modelos de negocio, sino también las cadenas de valor y las formas de producción. Estas innovaciones presentan oportunidades inmensas, pero también exigen una adaptación rápida y consciente por parte de los líderes empresariales y los gobiernos.

A nivel mundial, las industrias enfrentan la necesidad de reinventarse para mantenerse competitivas. Esto incluye la adopción de tecnologías avanzadas, la digitalización de procesos y la integración de soluciones basadas en datos. Las empresas que lideren esta transición tendrán una ventaja significativa en términos de eficiencia, sostenibilidad y personalización de sus productos o servicios.

Por ejemplo, la IA está revolucionando la fabricación a través de la automatización avanzada y el mantenimiento predictivo, mientras que el blockchain está mejorando la transparencia y la trazabilidad en las cadenas de suministro. Al mismo tiempo, la computación cuántica promete resolver problemas complejos en sectores como la química, la logística y las finanzas con una velocidad sin precedentes.

No obstante, esta transformación también plantea retos significativos, como la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral, garantizar la interoperabilidad entre sistemas y abordar cuestiones éticas relacionadas con el uso de la IA y la privacidad de los datos.

En España y en Aragón, sectores como la automoción, la agricultura, la logística y el turismo están experimentando una transformación acelerada impulsada por la tecnología. La industria automotriz, por ejemplo, está apostando por la electrificación y los vehículos autónomos, mientras que la agricultura de precisión está utilizando drones, sensores y análisis de datos para optimizar los rendimientos y reducir los desperdicios.

El sector logístico, otro pilar de la economía española y aragonesa, está integrando tecnologías como la IA para mejorar las rutas de distribución y el blockchain para garantizar la seguridad y trazabilidad en las cadenas de suministro. Por su parte, el turismo está evolucionando hacia modelos más sostenibles, aprovechando la realidad virtual y aumentada para enriquecer la experiencia del visitante.

A pesar de estos avances, enfrentamos unos desafíos importantes, como la falta de inversión suficiente en investigación y desarrollo (I+D), la brecha de habilidades tecnológicas en la fuerza laboral y la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas, universidades y centros de innovación.

Aragón se ha posicionado como un referente en energías renovables, con un notable crecimiento en la capacidad instalada de energía eólica y solar. Esta ventaja competitiva, combinada con su ubicación estratégica y su capacidad para atraer inversiones tecnológicas, ofrece un terreno fértil para reimaginar el crecimiento a nivel regional.

Aragón se está posicionando como un referente en la adopción de tecnologías inteligentes, gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura logística avanzada y las inversiones de grandes empresas tecnológicas. La región cuenta con una red logística de vanguardia que incluye plataformas como PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza), que se ha convertido en un nodo clave para el comercio europeo.

Sin embargo, para que Aragón aproveche plenamente estas oportunidades, es crucial invertir en formación especializada y fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico. Iniciativas como la creación y desarrollo de clústeres tecnológicos y la promoción de proyectos de I+D pueden ayudar a consolidar la región como un líder en la Era Inteligente.

Este posicionamiento de liderazgo que marca un camino estratégico de región representa tanto una oportunidad como un desafío para las industrias a nivel global y local. En Aragón, la combinación de infraestructura avanzada, inversiones tecnológicas y un enfoque en la sostenibilidad ofrece una base sólida para liderar esta transformación. No obstante, el éxito dependerá de la capacidad de la región para fomentar la innovación, desarrollar talento local y garantizar que los beneficios de estas transformaciones lleguen a toda la sociedad. Solo así Aragón podrá consolidarse como un actor clave en el panorama global de esta era que se nos avecina.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Ciaran McCrickard / World Economic Forum / CC BY 2.0

Invertir en las personas: Clave para el progreso en la Era Inteligente

En un mundo marcado por la automatización y la digitalización, invertir en las personas se ha convertido en un requisito fundamental para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. El Foro de Davos 2025 subraya que el capital humano es el principal activo para enfrentar los desafíos de la «Era Inteligente» y aprovechar las oportunidades que emergen de la convergencia tecnológica.

A nivel mundial, la transición hacia una economía basada en la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica y otras tecnologías avanzadas está transformando el mercado laboral. El avance tecnológico está generando una demanda creciente de profesionales con habilidades especializadas en áreas TIC. Sin embargo, Aragón es una de las regiones donde esta realidad va a ser más crítica, ya que enfrenta un grave déficit de talento capacitado para cubrir estas necesidades. Este desajuste entre la oferta y la demanda de competencias amenaza con ralentizar la adopción de tecnologías disruptivas y aumentar la desigualdad en el acceso a las oportunidades económicas. Según estimaciones internacionales, más del 60% de las empresas reportan dificultades para encontrar talento con formación tecnológica adecuada, lo que subraya la urgencia de reforzar los sistemas educativos y los programas de formación continua.

Se estima que millones de empleos serán desplazados en las próximas décadas, mientras que surgirán nuevos roles que exigirán habilidades específicas. En este contexto, el Foro destaca tres pilares fundamentales:

  1. Educación: Reformar los sistemas educativos para incluir competencias digitales y tecnológicas desde edades tempranas. La alfabetización digital, el pensamiento crítico y la resolución de problemas se perfilan como competencias esenciales.
  2. Formación continua: Garantizar que los trabajadores puedan adaptarse a los cambios mediante programas de reentrenamiento y formación profesional. La colaboración entre empresas, gobiernos e instituciones educativas será clave para cerrar la brecha de habilidades.
  3. Redes de seguridad social: Proteger a los trabajadores afectados por la automatización mediante políticas públicas que incluyan subsidios de desempleo, acceso a la formación y apoyo en la transición hacia nuevos sectores.

En Aragón, la combinación de iniciativas tecnológicas y educativas está posicionando a la región como un referente en la inversión en capital humano.

En España, los indicadores del mercado laboral reflejan tanto fortalezas como debilidades. Por un lado, el país cuenta con una fuerza laboral altamente cualificada en sectores como la ingeniería, las telecomunicaciones y las ciencias de la salud. Por otro, el paro estructural, la excesiva dependencia de determinados sectores como el turismo y las desigualdades regionales limitan la capacidad de muchas comunidades para adaptarse a las demandas de la Era Inteligente.

Para abordar estos retos, España debe priorizar:

  • Inversión en educación tecnológica: Introducir programas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en todos los niveles educativos y fomentar la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas.
  • Fomento de la formación profesional: Adaptar los programas de formación a las demandas del mercado laboral, especialmente en sectores emergentes como la IA, la ciberseguridad y la economía verde.
  • Reducción de la desigualdad regional: Implementar políticas que impulsen el desarrollo de regiones menos favorecidas, garantizando que las oportunidades generadas por la transición tecnológica sean equitativas.

Invertir en las personas es fundamental, y el único camino para garantizar que la transición hacia la Era Inteligente sea inclusiva y sostenible.

En Aragón, la combinación de iniciativas tecnológicas y educativas está posicionando a la región como un referente en la inversión en capital humano. La colaboración público-privada entre la DGA, universidades, centros de investigación, organizaciones empresariales, clústeres y empresas ha generado un ecosistema que promueve la innovación y la formación de talento local.

Algunas de las principales áreas de acción incluyen:

  • Colaboración academia-industria: Programas como los desarrollados por la DGA, la Universidad de Zaragoza y los clústeres tecnológicos regionales están formando a estudiantes en competencias específicas demandadas por empresas tecnológicas, como Amazon y Microsoft.
  • Fomento de la inclusión educativa y laboral: Aragón está promoviendo iniciativas que integran a mujeres, jóvenes y comunidades rurales en sectores tecnológicos, reduciendo las desigualdades y asegurando un desarrollo más equilibrado.
  • Impulso al emprendimiento: La región está apoyando startups y proyectos innovadores que generan empleo de calidad y potencian la creación de valor local en sectores como la economía circular y las energías renovables.

 

Invertir en las personas es fundamental, y el único camino para garantizar que la transición hacia la Era Inteligente sea inclusiva y sostenible. Tanto a nivel global como en el contexto nacional y de Aragón, es necesario priorizar la educación, la formación continua y la protección social para enfrentar los cambios del mercado laboral. En Aragón, las iniciativas ya en marcha ofrecen un modelo en el que hay que seguir incidiendo y evolucionando, de cómo las regiones pueden liderar este proceso, demostrando que el progreso tecnológico solo es sostenible si coloca a las personas en el centro de sus estrategias.

Salvaguardar el planeta: Una acción urgente y global

El cambio climático y la degradación ambiental representan algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo. El Foro de Davos 2025 ha destacado que salvaguardar el planeta no solo es una cuestión ambiental, sino también un imperativo económico, social y moral. La transición hacia economías sostenibles requiere una acción colectiva y un compromiso firme por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos.

A nivel mundial, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y las economías. El Foro de Davos subraya tres áreas clave para abordar estos desafíos:

  1. Descarbonización: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es fundamental para limitar el aumento de la temperatura global. Esto incluye la transición hacia energías renovables, la electrificación del transporte y la promoción de tecnologías limpias.
  2. Economía circular: Pasar de un modelo lineal de producción y consumo a uno circular permite reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos. Esto implica reutilizar, reciclar y rediseñar productos y procesos industriales.
  3. Protección de la biodiversidad: Salvaguardar los ecosistemas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y la estabilidad climática. Las alianzas internacionales para proteger áreas naturales y promover prácticas sostenibles son cada vez más relevantes.

La innovación tecnológica también desempeña un papel crucial en esta transición. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el blockchain están ayudando a optimizar la gestión de recursos, monitorear emisiones y garantizar la trazabilidad en las cadenas de suministro.

Sin embargo, España también enfrenta retos significativos, como el aumento de las temperaturas, la desertificación y la escasez de agua en algunas regiones. Estos desafíos requieren:

  • Infraestructuras resilientes: Invertir en sistemas hídricos y energéticos que puedan adaptarse a los impactos del cambio climático.
  • Movilización de recursos: Aprovechar los fondos europeos Next Generation EU para financiar proyectos sostenibles y acelerar la transición verde.
  • Educación y sensibilización: Promover un cambio cultural hacia hábitos de consumo sostenibles y la participación activa de la ciudadanía en iniciativas ambientales.

Salvaguardar el planeta es una responsabilidad compartida que requiere acción inmediata y coordinada. A nivel global, España y Aragón están en una posición única para liderar esta transición.

Aragón se ha convertido en un referente en la generación de energía limpia, con un crecimiento exponencial en la capacidad instalada de energía eólica y solar. En 2023, la región aumentó su capacidad eólica en un 18% y su capacidad solar en un 56%, consolidándose como uno de los principales productores de energía renovable en España.

Esta posición privilegiada ha permitido a Aragón atraer inversiones significativas de empresas tecnológicas y energéticas, que buscan aprovechar su abundante disponibilidad de energía limpia. Sin embargo, esta expansión también plantea retos importantes:

  • Consumo energético de los centros de datos: La llegada de grandes instalaciones requiere una gestión cuidadosa para garantizar que el consumo de energía no comprometa la sostenibilidad regional.
  • Impacto en los ecosistemas locales: La expansión de proyectos renovables debe equilibrarse con la protección de la biodiversidad y los recursos naturales de la región.
  • Participación ciudadana: Involucrar a las comunidades locales en la planificación y beneficios de los proyectos energéticos para garantizar una transición inclusiva.

Aragón también tiene un gran potencial en la economía circular. La promoción de prácticas sostenibles en sectores como la agricultura y la industria puede reducir el desperdicio y generar nuevos modelos de negocio.

Salvaguardar el planeta es una responsabilidad compartida que requiere acción inmediata y coordinada. A nivel global, España y Aragón están en una posición única para liderar esta transición, gracias a su compromiso con las energías renovables y la sostenibilidad. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de integrar tecnología, políticas públicas efectivas y participación ciudadana en un enfoque que priorice tanto el desarrollo económico como la protección ambiental.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Thibaut Bouvier / World Economic Forum / CC BY 2.0

Reconstruir la confianza: Un pilar esencial para la cooperación global

Si nos centramos en el actual contexto tecnológico que forma parte ya de nuestro presente y futuro como sociedad, la confianza en el mundo digital se enfrenta a una crisis derivada de la opacidad en el uso de datos, la manipulación de información en redes sociales y el impacto de los algoritmos en la toma de decisiones. Las brechas de seguridad, los ciberataques y la desinformación han aumentado la percepción de vulnerabilidad entre los ciudadanos, quienes demandan mayor transparencia y ética en el desarrollo y la aplicación de tecnologías.

El Foro de Davos 2025 destaca cuatro pilares fundamentales para reconstruir la confianza en esta era Digital e Inteligente:

  • Transparencia en el uso de la tecnología: Las empresas y gobiernos deben ser claros sobre cómo recopilan, almacenan y utilizan los datos, promoviendo la protección de la privacidad.
  • Gestión ética de la inteligencia artificial: Es fundamental garantizar que los algoritmos se diseñen y utilicen de manera justa, sin sesgos que puedan perpetuar desigualdades o discriminar a determinados grupos.
  • Seguridad digital y ciberresiliencia: Reforzar la infraestructura de seguridad para proteger la información crítica y garantizar la integridad de los sistemas digitales frente a amenazas cibernéticas.
  • Educación en alfabetización digital: Fomentar el pensamiento crítico y la comprensión de cómo funcionan las tecnologías para que los ciudadanos puedan navegar de manera segura y consciente en entornos digitales.

En España, la transición hacia una economía digital ha sido rápida, pero la confianza en las tecnologías y las instituciones digitales sigue siendo desigual. Los ciudadanos muestran preocupación por la seguridad de sus datos personales, la falta de regulación efectiva en el uso de la IA y el impacto de la desinformación.

Para abordar estos retos, España debe centrarse en:

  • Desarrollo de marcos regulatorios sólidos: Adaptar la legislación para proteger los derechos digitales de los ciudadanos y garantizar un uso ético de la IA.
  • Promoción de la ciberseguridad: Fortalecer la capacidad de respuesta frente a ciberataques y proteger la infraestructura crítica.
  • Impulso a la transparencia institucional: Mejorar la comunicación de las políticas públicas relacionadas con la tecnología para generar mayor confianza en la administración.

World Economic Forum Annual Meeting – 2025 by Pascal Bit / World Economic Forum / CC BY 2.0

En Aragón, el crecimiento de centros de datos y la digitalización de la economía ofrecen oportunidades para el desarrollo, pero también plantean desafíos en términos de confianza.

En Aragón, el crecimiento de centros de datos y la digitalización de la economía ofrecen oportunidades para el desarrollo, pero también plantean desafíos en términos de confianza. La región debe garantizar que el avance tecnológico se gestione de manera transparente y participativa, involucrando a la sociedad en la toma de decisiones que afectan su vida diaria.

Algunas áreas clave incluyen:

  • Gobernanza de datos responsable: Establecer políticas claras sobre la gestión de datos para proteger la privacidad y los derechos de los ciudadanos.
  • Participación ciudadana en la digitalización: Fomentar el diálogo entre el sector público, privado y la sociedad civil para garantizar que la tecnología se utilice de forma inclusiva y beneficiosa para todos.
  • Promoción de la alfabetización digital: Invertir en programas educativos que ayuden a la población a comprender los riesgos y oportunidades del entorno digital.

Reconstruir la confianza en la Era Digital e Inteligente es esencial para el progreso sostenible. En un entorno donde la tecnología define cada vez más aspectos de la vida cotidiana, la transparencia, la ética y la inclusión deben ser los pilares sobre los que se construya un futuro más seguro y confiable. Aragón tiene la oportunidad de liderar este proceso, demostrando que la tecnología puede ser una fuerza para el bien si se gestiona con responsabilidad y compromiso social.

La transparencia, la ética y la inclusión deben ser los pilares sobre los que se construya un futuro más seguro y confiable

Conclusiones clave de Davos 2025

Más allá de las conclusiones derivadas de los debates y trabajos del Foro alrededor de la geopolítica, la economía, la equidad e inclusión y los riesgos globales para nuestro planeta, para una región como Aragón, el encuentro arroja unas conclusiones que ofrecen tanto oportunidades como desafíos clave en sus cinco áreas principales que han conformado el Foro de este año.

Reimaginar el Crecimiento:
La transición hacia una economía sostenible e inteligente es fundamental. Aragón, con su liderazgo en energías renovables y su posición estratégica en el sector logístico, tiene la oportunidad de convertirse en un hub de crecimiento verde e innovación tecnológica con un importante ecosistema empresarial digital. La atracción de inversiones en centros de datos y energías limpias refuerza esta tendencia, aunque requiere una gestión eficiente de recursos como la energía y el agua.

Industrias en la Era Inteligente:
La digitalización y la automatización están redefiniendo las industrias. Aragón debe apostar por la transformación de sus sectores tradicionales, como la agroindustria y la logística, integrando tecnologías emergentes como la IA y el análisis de datos. La presencia de grandes multinacionales tecnológicas puede actuar como catalizador para el desarrollo de un ecosistema digital robusto en la región.

Invertir en las Personas:
La brecha de talento en competencias digitales es un desafío global. En Aragón, es esencial fortalecer la colaboración público-privada entre universidades, empresas, organizaciones empresariales, clústeres y administraciones para formar profesionales en áreas tecnológicas clave. Invertir en capital humano no solo impulsará la competitividad regional, sino que también contribuirá a reducir la desigualdad territorial.

Salvaguardar el Planeta:
La sostenibilidad ambiental es un eje transversal. Aragón, líder en energías renovables, debe equilibrar su crecimiento industrial con la protección de sus recursos naturales. La eficiencia energética, la gestión del agua y la economía circular son ámbitos críticos para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo, donde la IA y las tecnologías emergentes tienen un papel clave.

Reconstruir la Confianza:
La confianza en las instituciones y en la tecnología es esencial para el progreso. En Aragón, esto implica fomentar la transparencia en la gestión de proyectos tecnológicos e infraestructuras críticas, garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones y promover una cultura de ciberseguridad que fortalezca la resiliencia digital de la región.

Las conclusiones del Foro de Davos 2025 subrayan la importancia de la colaboración y la innovación para afrontar los desafíos del futuro. Aragón, con su potencial en energías renovables, su ecosistema tecnológico emergente y su capital humano, está bien posicionada para liderar este cambio. No obstante, será clave una estrategia integral que combine sostenibilidad, digitalización e inclusión social para garantizar un impacto positivo y duradero en la región.

Bibliografía

  • World Economic Forum (2025). «Annual Meeting Davos 2025: Collaboration for the Intelligent Era.» Foro Económico Mundial. Documentos y publicaciones oficiales del Foro.
  • Edelman Trust Barometer (2024). «Global Trust Report.» Disponible en línea en: www.edelman.com.
  • McKinsey & Company (2024). «Accelerating Europe: Competitiveness for a New Era.» Resumen ejecutivo de los retos de competitividad global.
  • IMF (2024). «Gen-AI: Artificial Intelligence and the Future of Work.» Fondo Monetario Internacional. Informe sobre el impacto de la IA en la economía global.
  • Oxfam (2024). «Desigualdad S.A.» Informe sobre desigualdad global y su impacto socioeconómico.
  • World Economic Forum (2024). «Chief Economists Outlook: January 2024.» Análisis de las perspectivas económicas globales.
  • Colliers (2024). «Data Center Snapshot.» Informe sobre la expansión de centros de datos en Europa, con foco en Aragón.
  • Fundación Basilio Paraiso (2024). «Davos, construir confianza en medio de la incertidumbre». Vicente Salas.
  • Gobierno de Aragón (2023). «Plan Energético de Aragón 2024-2030.» Documento oficial sobre la estrategia energética regional.
  • Barómetro de la Innovación Social (2024). Fundación Cotec. Publicaciones sobre la importancia de la colaboración y confianza en la transformación social.
  • World Economic Forum (2024). «Global Cooperation Barometer 2024.» Análisis sobre la cooperación global en áreas clave.
  • Artículos periodísticos e informes regionales:
    • «Aragón como hub tecnológico: oportunidades y retos.» Publicado en El Economista.
    • «El auge de las energías renovables en Aragón.» Artículo en Expansión.
    • «La Era Inteligente: Avances tecnológicos y su impacto social.» Artículo de análisis global en Forbes.

 

Estas referencias han sido utilizadas para integrar perspectivas globales, nacionales y regionales en cada una de las áreas analizadas.