Zaragoza, 8 de enero 2020
La economía aragonesa confirma la ralentización del crecimiento iniciada en 2018, aunque casi todos sus indicadores mantienen un tono positivo. Las predicciones de crecimiento del PIB para Aragón y España en 2019 son del 1,9% y del 2%, respectivamente. En 2020 se prevén del 1,8% en ambos casos.
La consecuencia de este crecimiento para el mercado de trabajo es que la tasa de paro quedaría a finales de 2019 en torno al 9,96% en Aragón y al 14,15% en España. Todo ello en un entorno en el que los precios, de acuerdo con el dato de inflación de diciembre de 2019, moderan su crecimiento a un ritmo interanual del 0,8 %. Esto los sitúa por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (2%).
Son datos extraídos del estudio de perspectivas empresariales y coyuntura de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, elaborado por ESI Economic Strategies and Initiatives, que ha sido presentado hoy a los medios de comunicación por el secretario de la Fundación Basilio Paraíso, José Miguel Sánchez, y el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y director del estudio de ESI, Marcos Sanso, acompañados por el presidente de la Comisión de Economía de Cámara Zaragoza, Fernando Moraga.
Previamente, han compartido las principales conclusiones del informe, en el contexto de un desayuno de trabajo. Lo han hecho con representantes de empresas del Club Líder, la plataforma de liderazgo y networking de la Cámara de Zaragoza.
Perspectivas de crecimiento en la economía aragonesa
Las perspectivas de crecimiento siguen siendo a la baja lastradas por el contexto internacional (guerracomercial, Brexit), la inestabilidad política y el incremento de los salarios. No obstante, todo indica que dicha desaceleración no supone una excesiva caída del dinamismo ni en Aragón ni en el conjunto del país.
Todos los sectores de actividad registraron un buen comportamiento en 2019. En Aragón, el crecimiento medio del índice de producción industrial sigue estando por encima del nacional (0,82% frente al 0,64%), mientras que el sector servicios ha bajado su ritmo (3,38% de media frente al 4,15% de España) yel comercio se mantiene dinámico aunque por debajo dela media del país (1,11% frente al 2,57%).
Por lo que respecta el empleo, creció el año pasado en Aragón a mayor ritmo que en 2018 (2,47% frente a 1,41%) como consecuencia de la importancia de la actividad inversora en la comunidad y del dinamismo de las exportaciones. Por sectores, Actividades artísticas y recreativas; Información y comunicaciones; Actividades sanitarias y servicios sociales; Industria manufacturera; Industrias extractivas; Hostelería; Actividades auxiliares y administrativas; Agricultura; Actividades profesionales, científicas y técnicas; y Suministro de energía eléctrica.fueron los que más afiliaciones generaron. En todos ellos el empleo creció más que el promedio del 4,3%. Solo dos sectores experimentaron descensos: Servicio doméstico Actividades financieras y seguros.
Contenido del boletín de coyuntura
El informe de la fundación cameral analiza desde el contexto internacional (tipos de interés, ventas minoristas en la Unión Europea y precios del petróleo y de las materias primas industriales) las variables de las economías española y aragonesa (inflación, efectos impagados, gasto público, liquidez, producto interior bruto, empleo, afiliación a la Seguridad Social, mercado laboral, consumo de cemento, producción industrial y pedidos, actividad del sector servicios e índice del comercio minorista). En suma, el boletín de coyuntura realiza una completa radiografía del momento y las perspectivas de la economía aragonesa.