El viernes 23 de febrero tuvo lugar el evento “Conversa”, una iniciativa de la Cadena SER, en la que el director de Economía de la Cadena Ser, Javier Ruiz, ha analizado con datos la situación económica de Aragón. A continuación, el periodista ha entrevistado al presidente de Aragón, Jorge Azcón.
La cita con la economía ha concluido con una mesa redonda, moderada por la directora de contenidos de Radio Zaragoza, Eva Pérez Sorribes, en la que han intervenido el presidente de la Cámara de Zaragoza y de la Fundación Basilio Paraíso, Jorge Villarroya, el presidente de la Cámara de Huesca y del Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, Manuel Rodríguez Chesa; el presidente de la Cámara de Teruel, Antonio Santa Isabel. También han participado la directora de Banca de Empresas, Teresa Fernández, así como el director general de Forestalia, Carlos Reyero.
La Fundación Basilio Paraíso, que tiene como propósito “Impulsar el desarrollo económico de Aragón mediante el estudio, la investigación y la prospectiva, promoviendo el debate y la generación de ideas y realizando propuestas de renovación económica y social”, ha sido una de las entidades colaboradoras de este encuentro.
Aragón tiene un crecimiento por encima de la media, un crecimiento por encima del 1,8 en el último lustro. Con esta situación, Aragón “forma parte de una de las dos Españas, la del pleno empleo (7,85%), mientras que en la otra España se enfrentan a un paro del 17%. Lo que nos plantea el primer problema para la economía aragonesa, la falta de mano de obra cualificada, “un problema de ricos”, según Ruiz. Y para ello indica que hay dos soluciones: “subir salarios o traer inmigración”. Pero esto nos lleva al primer riesgo para la economía de Aragón. El ruido político, sobre estos temas que generan controversia.
El segundo riesgo es “que se pare el mercado exterior”, que es una de las fortalezas de la economía aragonesa. Por ejemplo, por la ralentización de la economía de los mercados exteriores, como el alemán, donde van muchos de nuestros productos. Aunque, según el economista de la SER, “este riesgo es relativo, ya que en España, por otro lado, han aumentado las inversiones”. Se ha duplicado la inversión en el último año. En Aragón tenemos los casos de los centros de datos o la inversión en energías renovables. Europa ha puesto en circulación mucho dinero para reducir este riesgo.
El verdadero riesgo, según el periodista Javier Ruiz, es del debilitamiento del consumo
El verdadero riesgo, según el periodista es del debilitamiento del consumo. “Llevamos un año y medio con subidas de hipotecas. Muchos indicadores muestran una reducción del gasto en nuestra Comunidad, al igual que en el resto de España. El verdadero riesgo es que “puede romper en dos nuestra sociedad”, apunta Ruiz. Especialmente para las pymes.
Con esta radiografía, se plantea una incógnita, que Javier Ruíz no consigue despejar. Ante la fortaleza que supone la llegada de los fondos europeos, la incapacidad para su ejecución se plantea como una cuestión “que no sabemos cómo va a acabar”. La mitad del dinero que ha llegado no se ha adjudicado. Por ejemplo, en el ministerio de Industria sólo se han ejecutado un 31,7% de los fondos asignados. Esta incógnita nuevamente apela a la política “por favor, arreglen esta situación”
Respecto a la perspectiva, Javier Ruiz sigue siendo optimista y apela a los datos ante los augurios. “Ha pasado la crisis provocada por la brutal subida de los tipos de interés, que sí que ha afectado a Aragón provocando un gran caída hipotecaria de la vivienda”, pero se está recuperando. “También ha pasado la crisis energética, que se disparó con la guerra de Ucrania”. Aragón, además, está teniendo un comportamiento excepcional, según los datos de eficiencia en el gasto energético”.
En tercer lugar, indica que, a pesar de los conflictos internacionales, también se está produciendo un abaratamiento del coste de los fletes. “Aunque ha habido rutas que han disparado sus costes debido a la guerra de Israel, cada semana los datos indican una caída de los precios”. “No es el arco iris ni el unicornio, pero tampoco es el infierno, ni los trolls”, aduce metafóricamente el experto económico.
Otro de los factores desestabilizadores, la inflación y la inflación subyacente “ambas están bajando, aunque queda otra cuestión por dilucidar…”. La incertidumbre política es la que está generando el ruido aunque, según Ruiz, “a los inversores extranjeros les importa un carajo. No hay inestabilidad jurídica, ni se está desestabilizando la economía por la situación política. A nivel macro, el impacto económico de la situación política es nulo. El periodista de la SER concluyó: “No viene el lobo”.
Sin embargo, en la parte social, los últimos acontecimientos y la crisis ha ocultado una realidad social, “la brecha de la desigualdad es cada vez más importante”. Los que estaban peor han salido de la crisis en peores condiciones, un 50% de la población es más pobre, mientras que un 10% es más rica que antes de la crisis. Es un patrón que se repite en muchos países y que también afecta al consumo.
Javier Ruiz ha explicado gráficamente, a través de los quintiles sociales (dividir la sociedad en 5 grupos) cómo los más vulnerables han sufrido más intensamente las tres crisis que se han producido en los último 20 años. “En la Gran Recesión del 2008, perdieron sus ahorros y sus casas, ya que fueron los que no pudieron pagar sus hipotecas. Esta misma clase social fue la que, con la crisis del COVID perdió mayor renta, el 27%, según los estudios económicos. En esta última crisis, siguen perdiendo más de su renta, un 20%.
Y esto no es una cuestión política, es una cuestión económica. Porque se habla de “desigualdad empresarial también. “Las grandes empresas marcan records, mientras que las pymes, muchas de ellas han sucumbido a las crisis”. Es una situación que destacan todos los bancos centrales y que está generando un peligro económico y social.
La segunda parte del evento se ha centrado en una entrevista al presidente Azcón, quien ha contestado a todas las preguntas planteadas tanto por el periodista como por el público.
“Cuando hablamos de economía, la economía aragonesa, podemos sacar pecho, pero si comparamos la economía de España con la europea, la española ha quedado postergada respecto a nuestros competidores”.
A la pregunta de Javier Ruiz sobre las apuestas de Aragón, el presidente Azcón responde. “La clave son las reformas pendientes”, que el presidente fue desgranando. reformas fiscales, energéticas, educación y tramitación administrativa”.
Azcón: «En Aragón existe una mayor presión fiscal que en otras comunidades autónomas que hay que modular»
“En Aragón existe una mayor presión fiscal que en otras comunidades autónomas que hay que modular; además hay que apoyar el impulso del sector energético, ya que es un elemento de competitividad diferencial en la economía aragonesa. Además, hay que decidir los perfiles que necesitamos en el ámbito de la formación y la educación. El reto son los perfiles stem y los sanitarios”. Por último, el presidente ha planteado que “la tramitación administrativa necesita una revolución que agilice las gestiones con la administración”. “En Aragón no podemos caer en la complacencia”, ha asegurado Azcón.
A la pregunta sobre la necesidad de la inmigración, el presidente de Aragón ha asegurado “necesitamos inmigrantes sin ningún género de dudas”. Haciendo una valoración “En Aragón tenemos 54.000 parados y, según el BBVA se van a necesitar 25.000 puestos de trabajo en los próximos años en Aragón, aunque sólo se reducirá un 2% la tasa de paro. La respuesta de los economistas es que van a venir más inmigrantes, por lo que esa va a ser una solución”.
En cuanto a la reducción de impuestos, el presidente aduce que la clave para una sociedad cohesionada: “Hay que promover la generación de riqueza, que luego seamos capaces de distribuir”. “Necesitamos más Juan Roig en nuestro país y también en Aragón”.
“Hay que buscar un equilibrio entre la fiscalidad a las empresas de energía para poder distribuirlo socialmente y darles ventajas, ya que suponen un valor diferencial en nuestra comunidad”, asegura el presidente a la pregunta sobre la subida de fiscalidad a las renovables. “Aragón sigue siendo un infierno fiscal” aunque se va a trabajar para que deje de serlo.
En cuanto al “dumping fiscal”, el presidente dice que las CCAA “están infra financiadas”.
También ha admitido la existencia de un “dumping laboral”, ya que las grandes empresas que necesitan mano de obra técnica, se la está arrebatando a las pymes”.
El presidente del Gobierno autonómico ha concluido su intervención dejando en el aire la próxima llegada de una gran inversión en Aragón de carácter tecnológico.
En la tercera parte del evento, la mesa redonda moderada por la periodista de Radio Zaragoza, Eva Pérez Sorribes, ha tenido como protagonistas a los presidentes de las Cámaras Aragonesas, Jorge Villarroya, presidente de la Cámara de Zaragoza y la Fundación Basilio Paraíso, patrocinador del evento, así como a los presidentes de Huesca, Manuel Rodríguez Chesa y Antonio Santa Isabel, de la Cámara de Teruel. También han participado la directora de Banca de Empresas de Ibercaja y el director general de Forestalia, Carlos Reyero, que dieron su propia versión sobre la situación económica de Aragón.
Jorge Villarroya ha coincidido con prudente optimismo sobre la situación actual, según se refleja en el último Informe sobre Perspectivas Económicas que ha publicado la Cámara de Zaragoza estos días, bajo la iniciativa Aries, en el que se refleja una suave ralentización del crecimiento económico en el 2024, además de unos grandes datos sobre empleo y exportación. “Tenemos que alegrarnos de la situación actual, ya que las cosas se están haciendo bien, gracias a muchos factores: la paz social, los agentes económicos, el territorio… todavía hay margen para seguir creciendo”.
Villarroya: «Tenemos que alegrarnos de la situación actual, pero todavía hay margen para seguir creciendo»
Teresa Fernández, de Ibercaja, ha declarado que el único dato que no se ha recuperado en este tiempo es el de la inversión, con 1,8 % negativo en el 2023. “No solo no se ha invertido sino que las empresas han optado por amortizar deuda anticipadamente. Estos dos datos en negativo indican que estamos en riesgo de perder competitividad”. Fernández ha animado a las empresas presentes a invertir y a pedir crédito, ahora que está equilibrados los índices del PIB, la inflación y los intereses. Hay que perder el miedo.
Carlos Reyero, director general de Forestalia, en un sector pujante como en el de la energía ha reiterado que Aragón cuenta con las circunstancias necesaria para ser la “pila” de España. “Tenemos territorio, recursos naturales y baja densidad de población, son todo elementos favorables”. También el transporte de la energía a los lugares donde hay demanda entra entre los planes de Forestalia, cuyo proyecto cree que debe implicar al estado español.
Manuel Rodríguez Chesa, presidente del Consejo Aragonés de Cámaras y de la Cámara de Huesca ha destacado la heterogeneidad del territorio oscense, lo que le permite tener gran variedad de generación de riqueza, en concreto del turismo. “El año pasado alcanzamos las cifras pre pandemia, con 3 millones de pernoctaciones en la provincia. Vivimos un momento dulce, pero todavía hay muchas reclamaciones por parte de Huesca que deben cumplirse”.
Mientras, el presidente de la Cámara de Teruel, Antonio Santa Isabel, ha hecho alusión a la falta de mano de obra y ha apuntado una tercera solución para abastecer de mano de obra a las empresas. Compatibilizar las ayudas que perciben los parados con el salario en las empresas, para que más gente de ese 8 % de parados se incorpore al mercado de trabajo. “Es una reclamación de las Cámaras de comercio desde hace dos años”. También ha puesto de manifiesto la oportunidad perdida con las ayudas a las zonas despobladas que ha realizado la UE, ya que no son suficientes para anclar a los trabajadores en el territorio.
En cuanto a la segunda pregunta planteada por la periodista sobre sostenibilidad, Jorge Villarroya ha declarado. “Hay que vincular la sostenibilidad de las empresas a su viabilidad, porque eso supone también competitividad. Las empresas estamos acostumbrados a la eficiencia para ser más competitivos”. “Necesitamos tiempo”, ha concluido Villarroya, para avanzar en la sostenibilidad, necesitamos adaptarnos a las nuevas exigencias”.
Teresa Fernández ha destacado que “la banca se ha declarado como el principal motor para la sostenibilidad”. “Nosotros acompañamos y ayudamos a las empresas en ese camino para ser más sostenibles”.
Carlos Rayero ha respondido a la cuestión: “la presión social que existe sobre la transición energética es un viaje. Todos los viajes tienen un coste. El de la sostenibilidad es solo una parte. Hay costes sociales que hay que asumir también. “Me parece muy razonable que el territorio reclame algún beneficio donde se está generando la energía. También es razonable que se fiscalicen a las empresas energéticas, pero sólo pedimos que se utilice esa recaudación eficientemente”.
Rodríguez Chesa ha declarado el miedo que tienen las empresas a la hora de emprender por las trabas administrativas que existen para las empresas lo que supone un peligro para la sostenibilidad de las organizaciones.
Santa Isabel, desde Teruel dice que las ayudas para la sostenibilidad son para las grandes y medianas empresas , “las pequeñas todavía están preocupadas en devolver los crédito ICO del COVID”.
El debate ha concluido con una recapitulación de los deberes que todavía tienen pendientes las empresas para con la sociedad. Todos han coincidido con el compromiso que las entidades, tanto las Cámaras como los bancos y grandes empresas tienen con las pequeñas empresas y el comercio.